Eje 4 Actividad 1
Lectura y Elaboración de textos académicos
UNAdM
Ozonoterapia
Con frecuencia en
centros de salud se atienden a pacientes portadores de enfermedades
infecciosas o de origen vascular, agudas
o crónicas,
que responden pobremente o no responden
a tratamientos clásicos, lo que exige la incursión
en terapias alternativas como
la
medicina natural,
tradicional y homeopática, entre otras. (1)
El Ozono es un gas cuya molécula está formada por tres átomos de
oxigeno, el Ozono medico, que es realidad una mezcla de un 5% de Ozono como
máximo y un 85% de Oxigeno fue usado por primera vez durante la primera guerra
mundial para limpieza y desinfección de heridas (8)
El ozono es una variedad del oxígeno, descubierto por
C. P. Schowbein en 1840 y está
constituido por
una
molécula triatómica (O3), natural y muy inestable;
es el instrumento más útil de
la naturaleza para sanear y
proteger el medio ambiente. Además, puede
obtenerse fácilmente
de
forma
industrial
al hacer pasar oxígeno puro por un arco voltaico
(1)
La ozonoterapia
sistémica se aplica
empíricamente en humanos desde hace más de 40 años y una variedad
de enfermedades, no relacionadas entre sí, se tratan con O3 con buenos
resultados pero con desconocimiento de los mecanismos de acción y sin la conducción de ensayos
clínicos de forma controlada. (5)
La
ozonoterapia es una nueva y
revolucionaria terapia que consiste
en la aplicación de una miscela de oxígeno (O2) y Ozono (O3) producida por un equipo especial de electromedicina que una vez introducida en el organismo produce
cambios químicos favorables
en las personas y en los animales. (7)
La forma
más
eficaz
y
práctica de
su
aplicación es
la
vía endorectal, mezclado con oxígeno y mediante
una
sonda; en pocos minutos se obtienen altas concentraciones
en sangre, casi igual que administrado en
forma endovenosa, pero más rápido
y menos molesto. Debido a riesgos de
intoxicación,
no es recomendable utilizarlo por
inhalación
en altas dosis. (1)
Las primeras
aplicaciones del ozono
con fines socialmente útiles se remontan a fines del siglo pasado, cuando se desarrollaron
trabajos para el tratamiento de aguas,
atendiendo a su alta capacidad desinfectante y sus propiedades germicidas y oxidantes, lo que permitía
obtener agua de muy elevada
calidad. (2)
Por otro lado, el O3 es un modulador de la respuesta biológica, de ahí que en
pacientes sometidos a tratamiento con este compuesto, se aprecia
una tendencia hacia la normalización en las concentraciones de glucosa y otros metabolitos sanguíneos. (5)
Se conocen diferentes efectos biológicos del ozono que pudieran
estar ayudando a mejorar los síntomas
vestibulares periféricos, como son: la mejoría en el
transporte de oxígeno a los tejidos, la modulación
en la homeostasis
del calcio,
la estimulación de los sistemas de defensa
antioxidantes, la modulación del sistema inmune,
su efecto vasodilatador. (4)
Las principales reacciones del Ozono ocurren con ácidos grasos
insaturados que dan lugar a la formación de varios productos y entre ellos los
ozonidos (compuestos que contienen varios átomos de oxigeno en una molécula).
El Ozono incrementa el aporte de oxígeno tisular ya que participa en la
glicolisis a nivel de la glucosa-6 fosfato, en los eritrocitos, para producir
ATP que a su vez genera un aumento del 2,3 gliceroldifosfato que al interactuar
con la oxihemoglobina permite el transporte y liberación de oxigeno a tejidos y
órganos. (6)
Acción Antiséptica
Efecto antiinflamatorio
Efecto analgésico
Desintoxicación
Activación de procesos dependientes de oxigeno
Optimización de los sistemas pro y antioxidantes
Regulación Inmunológica
Bibliografía
1.- Dr. Armando
Figueroa Hernández, Dr. Juan M. Salomón Bacallao, Dr. Alejandro Díaz González “Ozonoterapia en Otorrinolaringología. Estudio
de cinco años”.
MediSur, vol. 3, núm. 3, 2005, pp.
53-57
2.- Dr. Delgado Rifá E y Dr. Quesada Musa JV. “Ozonoterapia intraarticular en la enfermedad artrosica de la rodilla” Cubana Ortop
Traumatol 2005;19(1):23-8.
3.- Maria
M. Rodriguez, Josue R. Garcia, Silvia Menedez, Elvis Devesa y Sofia Valverde “Ozonoterapia en la
enfermedadcerebro-vascular isquémica”, Revista CENIC Ciencias Biologicas,
Vol, 29 #3, 1998.
4.- Alejandro del Cerro, Silvia Menéndez, Tania Alvarez “Aplicación
de la Ozonoterapia en el síndrome cocleovestibular” Revista
CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 41, 2010.
5.- Dr. Héctor Álvarez Duarte, Lic. José Hernández Carretero,
MSc. Yunier Arpajón Peña, MSc. Jesús Ramón Gálvez Valcárcel,
Dr. Daniel Reynaldo Concepción, Lic. Vilma G. Jay Carbonell “Beneficios de la intervención con ozonoterapia en pacientes con pie diabético neuroinfeccioso” Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2014;15(1):12-21
6.-
Carmen Patricia Avalos Correa “Estudio
prospectivo experimetnal de la Ozonoterapia en el tratamiento de Onicomicosis:
Ozono gaseoso y aceite de girasol ozonizado, una terapia combinada” pp
33-35
7.- Jose G. Hernández Carretero. Hector Alvarez Duarte. Yamila Adams Villalón. Mireya Alonso Ríos.Jose R. Salabarría Gonzalez.
Blanca Blanco Mesa. “Ozonoterapia y
microalbuminuria en pacientes con pie diabético Neuroinfeccioso” Instituto
Nacional de Angiología y Cirugía
Vascular, Facultad de Ciencias Medicas 10 de Octubre.
8.- G.
Rovira Duplaa, N. Galindo Planas “La
Ozonoterapia en el tratamiento de las ulceras crónicas de las extremidades inferiores”
Unidad de ozonoterapia, servicio de cirujia vascular. Clinica Quiron, Barcelona
9.- Dr. José Agustín Llanes Barrios, MsC. Yudit Acosta Ravelo,
Dr. Yaliexys Martínez Díaz,Dra. Bárbara Melgarejo Rivero,
Lic. Aniuska Torres
Zaldivar “Atención multidisciplinaria con terapia avanzada y de recurso a pacientes con pie diabético en Mayabeque”, Revista Cubana de Angiología Cirugía Vascular. 2015;16 (2):139-153
10.-
D. Samper
Bernal, G. Rovira Dupláa, M. M. Monerris Tabasco, M. González Palomares y V.
Mazo Sánchez, “Tratamiento de la gonalgia por gonartrosis con
ozono intrarticular” Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(3): 107-112
Reflexión
En la actualidad en la medicina hay gran variedad de
tratamientos, sin embargo es necesario implementar nuevas técnicas y difundir
los resultados para mejorar la calidad de vida del paciente y disminuir las
complicaciones de diferentes patologías. El Ozono es una terapia ya conocida, de
poco uso en nuestro medio, se requiere de investigación y estudios científicos
especializados que comprueben su eficacia.
Dr. Anselmo Paco López